02-05-2024

Cambio de ponente en el seminario del lunes 13 de mayo.

Por circunstancias sobrevenidas, el seminario del lunes 13 de mayo de 2024 será impartido por el Dr. Luis Paulo Nogueról  de Universidad de Brasilia.

 

15-04-2024

Se pospone la sesión del 9 de mayo al día 13 de mayo

La sesión del seminario "Pasados, Artes, Paisajes" prevista para el día 9 de mayo se pospone al día 13 de mayo a la misma hora (18:00h). En ella Delmo de Oliveira (Universidad FEderal Fluminense) nos hablará de la revisión de la historia de América Latina.

 

 

12-02-2024

Se pospone la sesión del día 15 al 22 de febrero

Por motivos sobrevenidos se pospone el seminario previsto para el jueves 15 de febrero. Se celebrará el jueves 22 del mismo mes.

 

Disculpen las molestias. 

30-10-2023

La próxima sesión será la de Luis Copano

La próxima sesión será la de Luis Copano sobre Fuentes administrativas para la generación de productos cartográficos derivados el 17 de octubre a las 18:00 por YouTube. Comenta-Modera Antonio Gavira (Universidad Isabel I).

Recordar que para poder hacer preguntar y comentar debéis suscribiros al canal de la Universidad Isabel I y tener un canal en YouTube.  

El resumen de los contenidos son: Los Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND) tiene como objetivo principal dar a conocer la distribución territorial de estos espacios; la localización de las empresas y establecimientos situados en su interior; y la caracterización, tanto de los propios espacios productivos a partir del empleo, como de las parcelas en función del tipo de uso recogido en la información catastral. Esto permite identificar los solares disponibles para su edificación.

El proyecto se enmarca dentro de la economía del conocimiento, donde el concepto de reutilización de la información del sector público (RISP). Presenta un importante potencial económico, ya que constituye una base esencial para la generación de nuevos productos y servicios digitales que generen beneficios a la sociedad. Es un proyecto colaborativo entre distintos entes del sector público, coordinado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), con el apoyo de centros directivos y entes instrumentales de la Junta de Andalucía y Puertos del Estado a través de las Autoridades Portuarias de Huelva, Bahía de Algeciras, Málaga y Almería-Motril.

Como fuentes de información utilizadas destacan diversas infraestructuras de datos producidas por el IECA como son: la capa de espacios productivos de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA), el Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), así como la base
de datos cartográfica y alfanumérica de la Dirección General de Catastro o la información proporcionada por empresas de suministros como son la infraestructura eléctrica (líneas y subestaciones), gasoductos y cobertura de redes ultrarrápidas.

Finalmente, la propia Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía (IDEAndalucía) proporciona el soporte necesario para la publicación de los servicios web de los conjuntos de datos espaciales y la implementación de la tecnología de visores.

La metodología de trabajo consta de varias fases en cuanto al tratamiento y análisis de la información (identificación de los espacios productivos, mejora de viales y portales de los mismos, geocodificación del directorio empresarial, caracterización de estos espacios y de sus parcelas catastrales, y difusión de resultados), que se ha realizado mediante tecnologías libres y de código abierto como la base de datos espacial PostgreSQL+PostGIS, QGIS y Mapea, API para la construcción de visualizadores web de mapas.

Luis Copano Ortiz (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía-IECA, es asesor Técnico Estadístico en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, integrado en el proyecto Callejero Digital de Andalucía Unificado. Doctor en Geografía (2017) con la tesis titulada “Desconcentración y descentralización administrativa en Andalucía. Criterios para la delimitación de unidades territoriales inferiores al municipio. Aplicación en el término de Jerez de la Frontera” con máxima calificación de Sobresaliente cum Laude.

Desde 2018 forma parte del Grupo de Investigación HUM136 Estudios Geográficos Andaluces de la Universidad de Sevilla, con el que ha colaborado en el proyecto de I+D+i “Nuevos modelos de movilidad intermodal y uso turístico de las vías verdes andaluzas. Aplicación de una metodología explicativa, predictiva y espacial”.

Ha publicado 8 artículos en revistas, 5 colaboraciones en obras colectivas y 8 ponencias impartidas centrando su labor investigadora en las siguientes líneas: Organización político-administrativa; Políticas de Desarrollo Local y Territorial; SIG y Cartografía; Estadística pública; Vías Verdes, Vías Pecuarias y Caminería; Direcciones postales y Viarios. Acreditado por la ANECA en la figura de Profesor Ayudante Doctor, imparte docencia en el Curso Experto Aplicación Técnica de los SIG a la Gestión de Proyectos e Investigación (7 ediciones) y en el Grado de Historia de la Universidad Internacional de Valencia.

14-09-2023

Confirmada la participación de la historiadora Marina Martynakova

Podemos anunciar la participación de Marina Martynakova de la Universidad Autónoma de Madrid. Una de las mejores historiadoras sobre el mundo del trabajo e industrial del siglo XIX. Todo un lujo, pues es un auténtico referente en su tema de estudio. Participará a finales de curso. 

Para saber más sobre ella: 

Es historiadora especialista en la historia de las profesiones tecnocientíficas (ingenieros y médicos) y en la producción y circulación transnacional de conocimientos técnicos y científicos. Además, investiga sobre las masculinidades y el discurso del progreso y de la civilización. En cuanto a las áreas geográficas, su trabajo se centra sobre todo en España y el Imperio Otomano, con incursiones ocasionales en otras zonas.

Es licenciada en Turcología – Historia y cultura de los países islámicos por la Universitas Carolina de Praga y doctora europea en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde el año 2014, es profesora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid.

Trabajó en la Universidad de Potsdam (Alemania, 2010-2012), en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia, 2012-2013) y en el Instituto de Filosofía del CSIC (España, 2013-2014). Además, ha realizado estancias breves en la Universidad de Estambul (Turquía), en el Forschungszentrum Europäische Aufklärung (Potsdam, Alemania) y en la Univerzita Karlova (Praga, República Checa).

A lo largo de su carrera ha obtenido varios contratos y becas competitivas, entre ellos el Intra-European Fellowship de la Acción Marie Curie de la Comisión Europea, la beca Research in Paris del Ayuntamiento de París o el JAE-Doc del CSIC.

Darina Martykánová es autora del libro 'Reconstructing Ottoman Engineers. Archaeology of a Profession' (1789-1914) (2010) y, junto con Saúl Martínez Bermejo y Momir Samardžic, codirigió el libro 'Layers of Power: Societies and Institutions in Europe' (2010).

Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro en inglés, castellano, francés y checo. Mantiene estrecha colaboración con investigadores de otros países, sobre todo de Francia, Alemania, Turquía y Portugal.